El sueño de Costa Rica y Jamaica, el dominio norteamericano y el fracaso de México, así llega la Concacaf al Mundial de 2023
La Concacaf es y ha sido en los últimos años la confederación más dispar entre las grandes selecciones, Estados Unidos y Canadá han dominado el Caribe y aunque lo siguen haciendo el resto de competidores son cada vez de mayor nivel y complican más a las grandes potencias, Jamaica y Costa Rica lo saben bien.
Tras la fase de grupos del clasificatorio de Concacaf, Jamaica y Costa Rica obtienen de esta forma el acceso a su segundo Mundial tras ser segundas de grupo. Las ticas debutaron en 2015 en competición mundialista, mientras que las jamaicanas hicieron lo propio en la reciente edición, 2019. Nunca han llegado a coincidir en una fase final de un Mundial.
El cuadro de semifinales ha quedado una vez más beneficiando a Estados Unidos y Canadá que tras ser cabezas de Grupo se enfrentarán con rivales teóricamente de menor calibre. Las yankees se medirán a las costarricenses mientras que las canadienses harán lo propio ante Jamaica. Ambas eliminatorias se jugarán a partido único.
¿Quién puede apuntarse a última hora? Panamá y Haití, han sido las terceras clasificadas de sus respectivos grupos, eso significa que contarán con una oportunidad de volver a clasificar al Mundial en la repesca que se disputará también en Australia y Nueva Zelanda junto a equipos de otras confederaciones.
El torneo de la Concacaf mantiene otro frente abierto ¿Qué dos selecciones accederán a los Juegos Olímpicos de París 2024? La campeona contará con una plaza directa. La segunda plaza se dividirá entre el subcampeón y el tercer clasificado de los play-off que disputarán una eliminatoria a finales de 2023 para definir la representación completa de Concacaf en las olimpiadas.
Costa Rica, el gran regreso
Sí un nombre resalta en este preolímpico de Concacaf es sin duda el de la selección de Costa Rica que aunque lleva tiempo luchando por su segundo billete a un Mundial y incluso instaurada como la tercera potencia futbolística de Concacaf, ha tenido que esperar a 2022 para llegar a uno de los momentos más importantes del fútbol femenino en el país tico. El objetivo llega de la mano de Amelia Valverde en el banquillo.
De las 23 jugadoras con las que Costa Rica llega al preolímpico, 17 forman parte de la liga local, en mayor parte del Alajuelense, un dato que habla muy bien del trabajo que se viene haciendo en el país. Priscilla Chinchilla (2001-Glasgow City), Raquel Rodríguez (Portland Thorns) y Melissa Herrera (Girondins de Burdeos) militan en las grandes ligas del fútbol femenino europeo/norteamericano. Ahora nombres como Cristin Granados (Sporting FC) o Paula Salas (2002-Alajuelense) destacan como estrellas que emergen en la selección nacional y ya tienen encima el ojo de más de un gran club estadounidense y europeo.
En ediciones anteriores Costa Rica se ha quedado muy cerca de acceder al sueño mundialista, algo similar a lo que viene sucediendo con México. En 2014 Costa Rica obtuvo su mejor resultado siendo subcampeona y a pesar de una dolorosa derrota en la final ante la anfitriona, Estados Unidos, terminó por clasificar a un Mundial en el que cayó junto a España en fase de grupos sin ninguna victoria en el casillero y siendo superada por Corea del Sur y Brasil.
El camino de Costa Rica en los dos últimos años rumbo al Mundial de 2023 empezó rozando la clasificación a los Juegos Olímpicos tras caer 1-0 ante Canadá en el play-off. Las costarricenses superaron sin ningún tipo de problema la previa de Concacaf y en los tres partidos de fase de grupos que dan acceso al Mundial solamente ha sido derrotada por su peor enemigo, Canadá. Ante Jamaica venció por 3-0 y ante Trinidad y Tobago hizo lo propio por 4-0. Su próximo rival es sin duda el más complejo, Estados Unidos.
Jamaica, la revelación del pacífico
Por segundo año consecutivo Jamaica formará parte de un Mundial Femenino de la FIFA en representación de la Concacaf. Sorprendiendo en el grupo de Estados Unidos y México y dejando fuera a esta última, la anfitriona y una de las favoritas. En su día Jamaica fue la colonia inglesa que resistía a todo tipo de ataques en la disputa por el pacífico, hoy sigue en lo alto del Caribe y con un escuadrón de jugadoras con experiencia internacional y que llevan a las jamaicanas a la gloria. Una población inferior a los 3 millones de habitantes, el segundo país más pequeño del torneo y el de menos población de todo el Mundial. Un bloque muy fuerte obra del seleccionador, Lorne Donaldson.
A nivel de futbolistas Jamaica cuenta con una de las mejores combinaciones entre fútbol nacional y internacional, fuera de sus fronteras se nutren de talento principalmente con: Allyson Swaby (Angel City), Havanna Solaun (North Carolina Courage), Sydney Schneider (Kansas City), Satara Murray (Racing Louisville), Jayada Pelaia (Arizona State University), Olufolasade Adamolekun (Universidad de Carolina del Sur), Wiltshire Tierney (Universidad de Notre Dame) , Jody Brown (Florida State University), Rebecca Spencer (Tottenham), Kadisha Shaw (Manchester City), Drew Spence (Chelsea) y Atlanta Primus (London City).
En el caso de la ‘citizen’ Kadisha Shaw es considerada la jugadora con más efectividad del torneo, un total de 4 goles en 3 partidos disputados, el primero de estos valiendo la victoria para Jamaica ante México y dar un paso de gigante en busca del objetivo. El gran nombre que sale a la luz en este torneo es el de Drewa Spence que aunque milita en el Chelsea ha mantenido un cartel bastante bajo las últimas ocho temporadas sin apenas protagonismo, ahora figura como el cuarto nombres más efectivo del campeonato de cara a gol.
En la edición anterior, Jamaica, fue eliminada en Semifinales ante Estados Unidos y obtuvo el billete a su primer Mundial tras superar a Panamá en la lucha por el tercer y cuarto puesto. En la actual edición es sin duda el equipo que más apuros ha sufrido para volver a tocar el cielo, tuvo que tumbar a la anfitriona, México en un intenso partido y no cerró el objetivo hasta la última jornada ante Haití en lo que era toda una final por un sueño que seguirá perteneciendo a las ‘reggae’.
Estados Unidos, un mero trámite
Aunque llegaba generando dudas después de enfrentar a rivales de un nivel aparentemente mucho más bajo y sacar victorias con resultados muy cortos, las yankees han vuelto a brillar y van camino de su título número nueve en Concacaf. Han clasificado a todos los Mundiales que se han disputado a lo largo de la historia y en todos ellos han llegado mínimo a semifinales. Ahora con Vlatko Andonovski en el banquillo se enfrentan a uno de los cambios generacionales más grandes de su historia, ¿lograrán mantener la línea?
Como es habitual en las fases de grupos de las estadounidenses, pleno de victorias absoluto con nueve goles a favor y ninguno en contra. Sophia Smith con dos goles a la espalda sigue ganando números para ser la atacante referencia del país en los próximos años, Rose Lavelle con un tanto y Kristie Mewis con dos hacen lo propio en la sala de máquinas.
Trinity Rodman anotó con la selección absoluta por primera vez y Alex Morgan se reencontró con el gol como internacional tras más de un año. Con estos son ya 10 partidos para las norteamericanas en 2022 y solamente un gol en contra.
Canadá quiere ir más allá de los Juegos Olímpicos
La vigente campeona olímpica no ha defraudado en la clasificación al Mundial y ha impuesto la ley de superioridad que venimos viendo en los últimos años. Con la generación de Jannine Beckie, Nichelle Prince o Jordyn Huitema tirando la puerta pero manteniendo a las Sophia Schmidt y Christine Sinclair ha llegado el momento de explotar y alzarse con un título de Concacaf plantando cara a Estados Unidos. Las canadienses ya tocaron la gloria en 1998 y 2010, sus únicos títulos de Concacaf hasta la fecha.
Canadá fue anfitriona de la Copa del Mundo en 2015, no obstante, su mejor participación se remonta al verano de 2003 cuando terminaron cuartas tras caer en la batalla por el tercer y cuarto puesto ante su verdugo, Estados Unidos. Las canadienses cuentan con el honor de haber disputado siete ediciones mundialistas, solamente se ausentaron en la primera de todas, 1991.
Sí un nombre destaca en la plantilla de Canadá es sin duda el de Julia Grosso, la centrocampista de 21 años de la Juventus ha visto por primera vez portería como internacional. Anotando su primer tanto en el 79’ y siguiendo con la réplica en el 84’. Solamente cuatro jugadoras en el plantel de Bev Priestman superan la treintena de edad lo que dice mucho y muy bueno de la progresión que se viene confirmando en el combinado nacional y que ya empezó a brillar el pasado verano de 2021 en Tokyo.
La decepción de la anfitriona, México
México ha terminado por ser el gran señalado del torneo, una decepción absoluta como anfitrionas, empezando por unos números de asistencia de público que han dejado mucho que desear y un drama futbolístico que centraliza todos los debates en las últimas horas. Una selección que llegaba como favorita por detrás de Estados Unidos termina por quedarse sin ganar ningún partido y no solamente eso, sino que se marcha sin ni siquiera ver portería y lo peor de todo, jugando en casa, ante su gente.
Un nuevo fracaso para el combinado nacional que deja todas las esperanzas para el Mundial de 2027. Los resultados negativos han sido sin duda fruto de un juego nefasto dentro de las posibilidades de una selección que tiene nombres de primer nivel como Kenty Robles, Rebecca Bernal, Stefany Mayor o María Sánchez y Diana Ordoñez directas desde la misma NWSL.
Una lista de convocatoria más que aprobada por parte de Mónica Vergara exceptuando la ausencia de Charlyn Corral. El problema llega a la hora de competir, cuando se ve un desconocimiento enorme por parte de México hacia su rival. Una selección que sigue un juego muy lineal y sin alternativas en su planteamiento que deja a la entrenadora como señalada. La misma Vergara que ha sido capaz de construir la mejor plantilla de la historia para México con años de dedicación a las más jóvenes es la misma que ha vivido en primera persona uno de los mayores fracasos que se recuerdan en la ‘tri’.
En muchas ocasiones medimos el fútbol y más el femenino en dinero e inversión y en ese aspecto México ha crecido mucho en comparación al resto de países de Concacaf. Una selección del Top 30 en el Ranking FIFA, con la primera división de fútbol femenino más amplía del mundo a nivel de equipos, 18, una liga donde todas las jugadoras tienen un contrato, algo difícil de ver en el Caribe y una nación que importa talento internacional de primera talla como Jennifer Hermoso.
Una derrota que se hace más dolorosa cuando países como Jamaica, con una liga prácticamente amateur y recurriendo en el 85% de sus jugadoras al fútbol europeo y América terminan por pasar por encima de México.
Similar es el caso de Haití que superó a las mexicanas con menos apuros incluso que Estados Unidos. Una nación de 129 millones de habitantes se seguirá viendo durante 8 años muy lejos de Jamaica que ni tan solo supera los 3 millones de habitantes pero disputará su segundo Mundial Femeino consecutivo.