Estados Unidos y el Concacaf 2022 ¿Aprobado o suspenso?

Estados Unidos sigue reinando en las américas tras tumbar a Canadá, la gran pregunta es ¿Convence el renovado USWNT? 

Desde la salida de Jill Ellis y con la llegada de Vlatko Andonosvki al banquillo de la selección femenina de Estados Unidos, la diversión de opiniones no ha faltado acerca del técnico estadounidense. El USWNT ha cerrado ya su segunda gran competición desde el cambio de seleccionador y la primera con éxito, campeonas del preolímpico de la Concacaf por sexta vez en su historia a lo cual sumamos 3 campeonatos de Copa Oro.

Después de perder en semifinales de 2010 en el mismo torneo de Concacaf ante México, las yankees no han vuelto a conocer el sabor de la derrota en la competición y tampoco han encajado un solo gol. 11 años y 8 meses de imbatibilidad absoluta. Hasta 4 entrenadores diferentes han desfilado a los mandos del club en esos casi 12 años y con ninguno lograron tumbar el imperio de las barras y las estrellas: Pia Sundhage 2007-2012, Tom Sermanni 2013-14, Jill Ellis, 2012 y 2014-19 y el actual Vlatko Andonoski que terminará su contrato en 2023 tras los Juegos Olímpicos de Australia y Nueva Zelanda, la hora de la verdad.

Después de superar a Canadá 1-0 en la gran final con gol de Alex Morgan en minuto 80 desde los once metros, las estadounidenses han firmado ya su presencia en los Juegos Olímpicos de 2024. Desde que clasificaron a semifinales junto a Jamaica, Costa Rica y la propia Canadá tienen ya asegurada la participación mundialista de 2023.

Una selección, Estados Unidos, que apenas mantiene relación con la convocatoria que vimos en las pasadas olimpiadas de Tokyo, la última gran cita del equipo. De 18 jugadoras se mantienen: Alyssa Naeher, Becky Sauerburnn, Julie Ertz, Rose Lavelle, Lindsey Horan, Alex Morgan, Megan Rapinoe y Emily Sonnett. La evolución del equipo ha sido favorable a las más jóvenes y talentos emergentes como Sophia Smith, Naomi Girma o Trinity Rodman.

El camino de Estados Unidos fue a simple vista placentero sin la tan esperada competencia de México que terminó por ser el gran fracaso del torneo. Las de Vlatko superaron por la mínima al propio México y por 5-0 a Jamaica, el torneo lo abrieron de la mejor forma posible endosando un contundente 3-0 a Haití. En semifinales el rival a batir fue Costa Rica y aunque con un fútbol falto de ritmo y de ideas las vigentes campeonas no pasaron grandes apuros para firmar la victoria con un cómodo 3-0.

El dominio de Estados Unidos en el soccer en cómputos globales es absoluto cuando hablamos de Concacaf.  En el último año todas las competiciones han llevado el sello yankee tanto a nivel masculino como femenino. En la rama del USMNT se han obtenido la Nation’s League, Concacaf Sub-20 (Preolimpico) y la Copa Oro para la cual ha clasificado también el USWNT, siendo por el momento el único equipo con su billete a dicha competición. A nivel femenino el dominio sigue en lo más alto con los torneos Sub-17 y Sub-20 que no han dejado de sacar estrellar a flote.

La venganza se sirve en plato frío

Estados Unidos y Canadá es considerado el gran derbi del fútbol femenino en las Américas. Se enfrentaron por primera vez en 1986 ya la rivalidad sigue aumentando a día de hoy, incluso con goleadas de 9-1 para Estados Unidos, año 2000. Las canadienses solamente han logrado cuatro victorias ante sus máximas rivales a lo largo de la historia, no obstante, siempre han sido dos rivales con un nivel muy parejo.

El partido más histórico de las rojiblancas ante USA y posiblemente el duelo con más trascendencia en el fútbol femenino de Canadá tuvo lugar el pasado 2021 cuando tumbaron a las yankees por 1-0. Desplomaban a su mayor enemigo  con un gol de Jessie Fleming desde los once metros y accedían a la final de unos Juegos Olímpicos que posteriormente terminaron por levantar dejando a Suecia en la lona.

Desde el punto de penalti se tomó Estados Unidos la venganza ante Canadá gracias al gol de Alex Morgan en el 80’ que hacía campeonas a las yankees. Un gol que supone un golpe de moral importante para las de Priestman que ven escapar una oportunidad de oro coincidiendo así con una época de igualdad deportiva entre ambas selecciones.

Las yankees lograron canalizar gran parte del juego canadiense dejando a Nichelle Prince como la única arma de peligro durante el primer tiempo. Todo lo contrario en el bando estadounidense que empezó dando los primeros golpes con Mallory Pugh, Sophia Smith por bandas, Alex Morgan como referencia ofensiva y Lindsey Horan llegando desde segunda línea.

Alex Morgan, Balón de oro en Concacaf

Anotando un doblete en el partido inaugural ante Haití y el gol decisivo en la final. La futbolista en activo que más goles ha marcado a Canadá, un total de 10. Su presencia está cada vez más alejada de un rol goleador y su fútbol pasa más por hacer crecer a las futbolistas que tiene a su alrededor como se ha visto con Mallory Pugh y Sophia Smith, ambas como extremos y Morgan en el centro del ataque en muchas ocasiones actuando de ‘falso nueve’ y acelerando la circulación de balón.

Después de dos temporadas complicadas después de la pandemia Alex Morgan se confirma como la futbolista que nos tenía acostumbrados años antes. A nivel de números ha mostrado incluso un crecimiento anotando 11 goles en 10 partidos de NWSL con San Diego Wave. Con el conjunto californiano todavía mantiene un rol de ‘nueve’ como tal.

La última vez que vimos a la atacante de San Dimas ver portería en partido oficial para el USWNT fue en los Juegos Olímpicos de 2021 ante Nueva Zelanda, la única victoria de las yankees en el torneo. Desde el regreso del fútbol tras la pandemia Morgan ha anotado 11 goles como internacional en 25 partidos.

¿Aprobado o suspenso para Estados Unidos?

El gran debate, la pregunta del millón. Estados Unidos es ese alumno “obligado” a sacar siempre un 10. Un equipo acostumbrado al éxito constante durante sus 40 años de historia. Todo lo que salga de esa línea de perfección y excelencia no termina de encajar en el USWNT. Tal es el potencial que tiene el equipo que en muchos encuentros ha podido permitirse jugar a ‘medio gas’ y aún así termina sacando el objetivo adelante.

La realidad es que después de fracasar en los Juegos Olímpicos las yankees tenían la obligación de hacer una buena versión en Concacaf. Su clasificación a Mundial y los Juegos de París debía ser un mero trámite a nivel futbolístico y así ha sido. A excepción de la final y del partido ante México, los dos conjunto que más y mejor compitieron a las de Vlatko, ante ninguno de los dos combinados logró pasar del 1-0. 

A nivel resultados es imposible no aprobar a las norteamericanas después de arrollar con Jamaica (5-0) y Haití (3-0) y sin encajar un solo gol. No obstante, el equipo sigue recurriendo a la ‘ley del mínimo esfuerzo’ cuando toca medirse con selecciones de un nivel muy dispar. Falta de intensidad, ritmo e intencionalidad pero que no preocupa cuando hablamos de la plantilla más talentosa del mundo y el seleccionador con mayor abanico de futbolistas y de mejor calidad para escoger.

Ahora bien el gran problema no pasa por las jugadoras y en parte tampoco por el entrenador, sino por la organización que está llevando la federación de cara a la Copa del Mundo. Anteriormente al partido de Canadá, hacía 1 año y 3 meses que las estadounidenses no se medían con un combinado del TOP 10 del ranking FIFA y salvo sorpresa acabarán el año sin hacerlo.

Experimentar ante selecciones de menor nivel no es malo pero cuando eres Estados Unidos y tienes un mundial a la vuelta de la esquina no se te puede olvidar que eres el ‘alumno’ más exigido de la clase. Por esa carga de rivales lejos del nivel real de las yankees pasa el principal problema de una selección acomodada a golear a los más pequeños pero sin ser consciente que dentro de un año contará con una enorme prueba de fuego, Mundial 2023 y apenas ha avanzado en el cómputo global. 

Ahora solamente queda confíar en el examen final que dictará el verdadero veredicto para el renovado USWNT.

Las otras premiadas del Preolímpico

Kailen Sheridan, Guante de Oro- Junto a las estadounidenses Alyssa Naeher y Casey Murphy llegaba a la gran final sin haber encajado un solo gol en contra y habiendo disputado todos los partidos del torneo a excepción de la victoria en fase de grupos ante Panamá. Una guardameta que ya ha sido clave en San Diego Wave y que tras la retirada de Stephanie Labbé se ha instaurado como el gran nombre de Bev Priestman bajo palos.

Julia Grosso, Bota de Oro- Con 3 goles a la espalda empatada con Alex Morgan, la Concacaf ha determinado que la futbolista con menos minutos jugados y más goles anotados se llevaría el premio. Julia Grosso que además debutó con la selección absoluta de Canadá en el primer partido de Trinidad y Tobago, terminó por anotar un doblete en menos de 10 minutos desde su entrada al campo en el 60’. Fue clave en el partido siguiente ante Panamá anotando el único gol para las canadienses que valía los tres puntos.


Melchie Dumornay, Mejor jugadora jóven- Sí un nombre resalta en la selección de Haití es el de Melchie Dumornay, la futbolista del Stade de Reims se encargó de echarse a la espalda a su selección con no más de 18 años de edad, manteniendo al equipo con vida hasta la última jornada de Fase de Grupos cuando cayeron ante Jamaica perdiendo así el sueño mundialista.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: